DETALLES, FICCIóN Y CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN COMPROMETER LA MOVILIDAD DE LA LENGUA

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua

Blog Article



En este día vamos a adentrarnos en un tema que tiende a desencadenar mucha polémica en el contexto del universo del canto profesional: la respiración por la boca. Constituye un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, resulta fundamental para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es enteramente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en constante actividad, permitiendo que el oxígeno pase y escape continuamente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué sucedería si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En situaciones comunes como trotar, andar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro cuerpo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en condiciones adecuadas mediante una correcta hidratación. No obstante, no todos los líquidos cumplen la misma función. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua pura.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se recomienda consumir al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de 2 litros cotidianos. También es esencial omitir el licor, ya que su evaporación dentro del físico favorece a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la toma de aire bucal en el canto? En canciones de ritmo acelerado, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de ventilación hace que el oxígeno se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista entrenado alcanza la habilidad de manejar este funcionamiento para prevenir rigideces superfluas.



En este canal, hay numerosos ejercicios mas info creados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a dosificar el flujo de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la proyección de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo estable, evitando movimientos marcados. La región alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir tensar el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo excesiva.



Existen muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba comprender a fondo los procesos del organismo, se propagaron concepciones que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto lírico se sustenta en la capacidad del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del formato musical. Un error corriente es buscar forzar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un limitante decisivo: no afecta si una persona tiene algo de barriga, lo esencial es que el organismo opere sin causar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la región alta del cuerpo y otra en la zona inferior, inhala por la vía oral y nota cómo el aire se pausa un segundo antes de ser liberado. Lograr manejar este fase de transición facilita enormemente el conocimiento de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para robustecer la solidez y aumentar el control del aire, se propone practicar un trabajo simple. Inicialmente, expulsa aire totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el músculo de soporte y a perfeccionar la administración del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.

Report this page